Definición:
Es un diálogo que se establece entre dos personas en el que una de ellas propone una serie de preguntas a la otra a partir de un guión previo. Se realiza con el fin de que el público pueda conocer la información de su persona, de su experiencia o conocimientos.
Tipos de entrevista:
hay dos tipos de entrevista según su finalidad:
a. Entrevista informativa: es aquella en la que el entrevistador pretende obtener información sobre un tema determinado.
b. Entrevista psicológica: es aquella en la que se pretende conocer la personalidad o el ambiente que rodea al entrevistado.
CÓMO REALIZAR UNA ENTREVISTA:
1. DEFINIR OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA
- ¿Qué información requerimos?
- ¿Para qué nos servirá esa información?
- ¿Podremos responder la pregunta de investigación con la información recogida?
2. MUESTREO PERSONAS A ENTREVISTAR
- Muestreo teórico: ¿quiénes tienen información de interés?
-Expertos, personas con todas las perspectivas del tema, personas dispuestas a hablar del tema desde sus experiencias.
- Bola de nieve
- Elaborar directorio de contactos:
- Redactar carta de presentación:
3. DISEÑO DE CUESTIONARIO
•Organización y secuenciación de las preguntas •Contenido y naturaleza de las preguntas •Formulación de las preguntas
Consiste en un listado de preguntas con las cuales el investigador pretende levantar datos de la realidad social.
5. PASOS PARA ELABORAR EL CUESTIONARIO
- • Derivar las preguntas de los objetivos del proyecto: • Ej: Perfilar los patrones de consumo de la comunidad Gótica de Medellín. Categorías para las preguntas: tipologías de ropa, apariencia física, lugares. visitados, actividades realizadas.
- •Definir la cantidad de preguntas: hacer una lista en cliente, luego descartar, revisar y ordenar.
- •Comenzar con preguntas generales simples, ello establece un ambiente favorable entre entrevistador y entrevistado.
- •Evitar el riesgo de preguntas que inciden sobre otras. Poner primero las más generales y luego las específicas. •Ej: ¿Qué opina de la reforma en salud? ¿Está de. acuerdo con intervenir las EPS? ¿Por qué?
- •Organizar las preguntas en orden lógico, como siguiendo el hilo de conversación. Avisar al entrevistado cuando se pasa de un tema a otro.
- •No use preguntas directas que incomoden al entrevistado. • Ej: En lugar de preguntar ¿Qué opina del matrimonio entre homosexuales?, debería decir Hay defensores y detractores del matrimonio homosexual. ¿Qué opina?
- • Evite expresiones vagas que lleven a respuestas vagas. •Ej: El consumo creció bastante este 7. año, ¿Cree que esto fue causado por qué?
- • No use preguntas que lleven a la respuesta. • Ej: En lugar de preguntar ¿Considera que la situación de desempleo en el país tiende a empeorar?, diga 8. ¿Cuáles son sus proyecciones sobre el empleo para el 2012?
6.LA ENTREVISTA PROPIA DICHA
7.TÉRMINO DE LA ENTREVISTA
Cuando la investigación requiera posteriores entrevistas, se ha de cortar el interrogatorio en el momento oportuno, cuando el interrogado mantiene aún deseos de seguir hablando, con lo que queda la puerta abierta para la próxima sesión.
En todos los casos habrá que terminar cada entrevista con un clima de cordialidad, despidiéndose con palabras de agradecimiento. Hay que desaparecer rápidamente, ya que el entrevistado puede desear rectificar sus opiniones.
- Situar cómodamente al sujeto.
- Ponerse a cubierto de indiscreciones y testigos.
- Acercarse al sujeto: "recibirlo en casa".
- Hacer las preguntas textualmente por orden.
- Señalar el estado de ánimo del entrevistado.
- Si el interrogado se niega a responder a más de cinco preguntas, terminar la entrevista, pero anularla, sustituyendola por otra de las mismas condiciones.
- Si el entrevistado solicita ver las anotaciones que hace el entrevistador, mostrarlas con toda naturalidad.
- Evitar influir al entrevistado.
- Preguntar directamente y sin vacilar.
- No experimentar asombro ante ninguna respuesta. Para conseguir la máxima espontaneidad hacer las preguntas con cierta rapidez, no dejando descanso entre una y otra.
- Usar el cuestionario de manera informal evitando que la entrevista parezca un interrogatorio.
- Evitar todo lo que implique crítica, sorpresa, aprobación o desaprobación, tanto al formular las preguntas como ante las respuestas.
- Evitar al preguntar el tono de lectura, centrando la atención en el entrevistado y no en el cuestionario. Usar frases de transición al cambiar de tema o de escenario.
- Dejar constancia escrita de los cambios introducidos eventualmente en el cuestionario. Hacer breves comentarios que ayuden a la comunicación.
- Manifestar al entrevistado que su opinión es muy interesante y necesaria, pero sin expresar crítica o aprobación-desaprobación de su opinión.
- El silencio es el primero y mejor relanzamiento que podemos hacer.
- Evitar las respuestas sí, no, no sé. Ayudar y motivar a responder sin sugerir la respuesta.
7.TÉRMINO DE LA ENTREVISTA
Cuando la investigación requiera posteriores entrevistas, se ha de cortar el interrogatorio en el momento oportuno, cuando el interrogado mantiene aún deseos de seguir hablando, con lo que queda la puerta abierta para la próxima sesión.
En todos los casos habrá que terminar cada entrevista con un clima de cordialidad, despidiéndose con palabras de agradecimiento. Hay que desaparecer rápidamente, ya que el entrevistado puede desear rectificar sus opiniones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario